
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF-OIT) anuncian con entusiasmo la próxima Academia sobre Migración Laboral en 2025, que reunirá a líderes internacionales, responsables de políticas y expertos para abordar los impactos del cambio climático en la movilidad humana, con un enfoque especial en la Cooperación Sur-Sur y la Transición Justa.
El cambio climático representa una grave amenaza global, especialmente para los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), que son altamente vulnerables debido a los riesgos climáticos y su limitada capacidad de adaptación. La academia abordará la necesidad urgente de fortalecer la adaptación y la resiliencia climática en los países del Sur, promoviendo el papel de la cooperación Sur-Sur en estos procesos. El Índice Mundial de Riesgo Climático 2021 revela que los diez países más afectados entre 2000 y 2019 son todos en desarrollo o menos adelantados, destacando la necesidad de colaboración entre ellos.
La academia de 2025 analizará cómo el cambio climático impulsa crecientemente la migración, tanto interna como transfronteriza. Los desastres repentinos y los cambios progresivos están forzando a las personas a desplazarse, a menudo como medida de último recurso. Si se gestiona adecuadamente, la migración inducida por el clima puede fortalecer la resiliencia de las comunidades a través de remesas, habilidades y transferencia de conocimientos. Sin embargo, si no hay protección, puede generar condiciones laborales precarias y la pérdida de derechos fundamentales.
Basada en las Directrices de la OIT para una Transición Justa hacia economías y sociedades sostenibles, la academia promoverá una transición justa para los migrantes climáticos, situando los derechos humanos y el trabajo decente en el centro de las políticas de adaptación y movilidad. Se fomentará el intercambio entre países del Sur, destacando las experiencias únicas de los PEID del Caribe y el Pacífico, con el objetivo de construir economías sostenibles que respeten las normas laborales.
Entre los temas abordados estarán el reclutamiento justo, la participación de las mujeres en la migración climática, los acuerdos bilaterales y los marcos de diálogo social. La colaboración entre PEID será fundamental para impulsar políticas de transición justa y fortalecer el trabajo decente a nivel mundial. También se abordará el desarrollo económico local, el emprendimiento para personas desplazadas y políticas justas de formación.
Como parte del Programa de Acción Prioritaria de la OIT sobre Transición Justa, esta academia reunirá a expertos para mejorar marcos políticos, promover empleos verdes y proteger los derechos laborales en contextos climáticos, contribuyendo a transiciones económicas inclusivas y equitativas.
La Academia 2025 promete ser un hito para avanzar en el diálogo y la cooperación global frente al cambio climático, la movilidad humana y la justicia social.
En la sesión inaugural del curso preparatorio en línea «E-learning sobre las dimensiones laborales del cambio climático y la movilidad humana», el 5 de noviembre, Anita Amorim, Jefa de ESPU, y Anastasiia Pavlova compartieron con los participantes los enfoques y perspectivas de la cooperación Sur-Sur en el contexto del cambio climático.