Impulsar las exportaciones hortícolas mediante la Cooperación Sur-Sur y Triangular

Impulsar las exportaciones hortícolas mediante la Cooperación Sur-Sur y Triangular

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsa soluciones innovadoras para el desarrollo global, con la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) desempeñando un papel central. Al fomentar la solidaridad, el beneficio mutuo y la autosuficiencia entre países en desarrollo, la CSST permite enfrentar desafíos compartidos como superar barreras en los mercados de exportación agrícola.

Un reciente taller en Naivasha, Kenia, puso de relieve el potencial de este enfoque al reunir a actores diversos para abordar los desafíos de exportación, promover prácticas sostenibles y mejorar los medios de vida en el sector hortícola. Este taller forma parte de un proyecto más amplio de CSST que conecta a Madagascar, Kenia y Francia. Está alineado con los principios de la OIT sobre trabajo decente y desarrollo sostenible, al fortalecer la capacidad de las pymes y cooperativas para cumplir con los estándares del mercado internacional.

Aprendizaje práctico y desarrollo de capacidades

El taller presentó a los participantes los objetivos de la CSST y su integración en la agenda de trabajo decente de la OIT. Las discusiones se centraron en la importancia de las convenciones fundamentales del trabajo y las prácticas empresariales responsables para crear sistemas de exportación éticos y sostenibles.

Uno de los aspectos más destacados fue la visita de campo a Panda Flowers, que brindó una experiencia práctica sobre la cadena de valor de las flores. Los participantes observaron el proceso completo —desde la siembra y cosecha hasta el almacenamiento, procesamiento y empaque para exportación—. Esta experiencia real subrayó el papel clave del control de calidad para garantizar la competitividad y la fidelización en los mercados internacionales.

La visita también destacó la aplicación del conocimiento sobre salud y seguridad en el trabajo, diálogo social y bienestar laboral. Se abordaron temas como la sindicalización, la negociación colectiva y el cumplimiento de las normas laborales, esenciales para un sector hortícola justo y sostenible.

Lecciones e ideas desde Madagascar

Los participantes mostraron gran interés en conocer el enfoque de Madagascar ante los desafíos de exportación. Se destacó el valor de su experiencia en diálogo social, gobernanza laboral y formalización económica. También se consideraron útiles los conocimientos sobre el entorno empresarial de Madagascar, sus políticas fiscales y la infraestructura (puertos, carreteras y electricidad).

Este intercambio de conocimientos se espera que inspire mejoras en el sector hortícola keniano, en particular en la protección laboral y en la eficiencia de los procesos de exportación según estándares internacionales.

Trazando un futuro de colaboración

El taller sentó las bases para la siguiente fase del proyecto, que incluye una visita de una delegación de Madagascar en diciembre de 2024. Las actividades planificadas contemplan visitas a fincas hortícolas clave en Kenia, como Panda Flowers, y a exportadores de aguacates y guisantes. Naivasha, como centro de producción hortícola, se propuso como sede ideal para estos intercambios.

También se orientó a los participantes sobre la Declaración Tripartita de Principios de la OIT sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, así como sobre las convenciones fundamentales. Estas sesiones destacaron la importancia de integrar el trabajo decente en las estrategias de exportación de Kenia. La colaboración entre actores clave —trabajo, agricultura y gobiernos locales— será crucial para el éxito del proyecto y el fortalecimiento de la posición del país en los mercados globales.

Fortalecer alianzas para un crecimiento inclusivo

El taller de Naivasha demostró el poder de la CSST para fomentar alianzas más allá de las fronteras. Aprovechando la experiencia de Madagascar, abordando obstáculos comunes y potenciando las fortalezas de Kenia, esta iniciativa busca transformar el sector hortícola en un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.

A medida que el proyecto avanza, el enfoque en prácticas éticas, el bienestar laboral y el cumplimiento de estándares de exportación robustos no solo reforzará la competitividad de Kenia, sino que también contribuirá a los objetivos de la Agenda 2030. Esta colaboración es una muestra del potencial transformador de las alianzas para construir un futuro equitativo y resiliente para los países en desarrollo.