
El primer día de la formación sobre los Fundamentos de la Transición Justa y la Cooperación Sur-Sur y Triangular (SSTC) estuvo marcado por una progresión estructurada destinada a explorar los vínculos entre la acción climática y la equidad social.
La sesión fue introducida por Linda Deelen del Centro de Formación Internacional de la OIT (ITCILO), seguida de una presentación de Amera Al-Adba de la ESPU de la OIT. Sus introducciones sentaron las bases conceptuales y logísticas del programa, destacando especialmente el papel de la SSTC en el apoyo a la transición justa como catalizador de soluciones colectivas mediante el intercambio de recursos y el aprendizaje entre pares.
El resto de la sesión fue facilitado por Mette G. Lund de la Oficina Regional de la OIT para los Estados Árabes (ROAS). A través de su intervención, permitió a los participantes de entidades gubernamentales, organizaciones internacionales, sindicatos, sociedad civil y comunidad investigadora comprender los impactos del cambio climático en el trabajo decente. Se puso énfasis en la interdependencia entre sostenibilidad ambiental y equidad económica. Los participantes exploraron cómo las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático pueden generar empleos verdes y fomentar la inclusión social. Una parte de esta sesión proporcionó ejemplos concretos para ilustrar estas dinámicas.
Basándose en los conceptos introducidos para profundizar en el papel de la SSTC en la acción climática colectiva, esta continuidad temática permitió a los participantes fortalecer su comprensión de las posibles sinergias entre la cooperación regional y la transición justa.
Así, este primer día sentó una base sólida para una comprensión integral de la transición justa y el papel estratégico de la SSTC en la promoción de una acción climática inclusiva y equitativa.