El 6.º Foro Mundial de Desarrollo Económico Local destaca la cooperación Sur-Sur y triangular para transiciones justas

Sevilla, España — Del 1 al 4 de abril de 2025

El 6.º Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (FMDL), celebrado del 1 al 4 de abril de 2025 en Sevilla, España, reunió a líderes mundiales, responsables políticos y expertos para avanzar en las discusiones sobre transiciones económicas inclusivas y sostenibles. Fue inaugurado por Pierre Martinot-Lagarde, Asesor Especial para Asuntos Sociorreligiosos de la OIT. Una de las sesiones del foro estuvo dedicada a la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) a nivel local, como puente entre la COP29 y la COP30 — una experiencia transnacional que promueve la transición justa y el trabajo decente.

Anita Amorim, jefa de la Unidad de Alianzas Emergentes y Especiales de la OIT, abrió la sesión destacando la importancia de la CSST para aprovechar el conocimiento local y fomentar la solidaridad entre los países del Sur global y más allá. Subrayó la COP30 en Belém como una plataforma para mostrar proyectos exitosos de CSST y lanzar nuevas iniciativas colaborativas.

Junto a la Sra. Amorim, se desarrolló una discusión plenaria sobre la triple transición: oportunidades para el trabajo decente, el desarrollo económico local y la justicia social. Las discusiones se centraron en marcos políticos inclusivos, desarrollo de habilidades y diálogo social como herramientas clave para gestionar estas transiciones de forma equitativa. Ejemplos concretos de todo el mundo mostraron cómo diferentes actores se están adaptando a estos cambios y dándoles forma. Este panel reunió a representantes de gobiernos locales y nacionales, organizaciones de empleadores y trabajadores e instituciones internacionales para explorar cómo las ciudades y regiones pueden aprovechar estas transformaciones.

El foro contó con un distinguido panel de expertos que compartieron sus experiencias y perspectivas:

  • Leandro Morais, profesor en la Universidad Estatal de São Paulo, abordó el papel de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la creación de empleo y generación de ingresos, destacando colaboraciones entre Brasil y Guinea-Bisáu.

  • Carmen Guzmán, profesora en la Universidad de Sevilla, presentó la red RED COMPARTE, que conecta centros sociales en América Latina para apoyar iniciativas económicas sostenibles.

  • Jorge Téllez Carrasco, de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), habló sobre iniciativas de cooperación triangular entre Andalucía, Senegal y Marruecos.

  • Maher Jaber, alcalde de Barra do Quaraí, compartió experiencias del Comité de Integración Fronteriza Trinacional para el desarrollo sostenible.

Los panelistas subrayaron la importancia de la CSST para aprovechar el conocimiento local y promover la solidaridad entre naciones del Sur Global. Las discusiones mostraron cómo la CSST facilita el intercambio de enfoques innovadores hacia la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la creación de empleo decente. La sesión exploró cómo las estrategias de desarrollo económico local basadas en CSST pueden abordar prioridades globales como las transiciones ecológica, digital y demográfica, adaptando los modelos a contextos locales.

El foro sirvió como plataforma para consolidar alianzas entre gobiernos, organizaciones internacionales, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado. Al promover el diálogo y el intercambio de conocimientos, los participantes buscaron coordinar esfuerzos e implementar acciones concretas que impulsen el desarrollo económico local mediante la CSST.

A medida que el mundo se prepara para próximas cumbres mundiales, se espera que los conocimientos y colaboraciones generados durante este foro jueguen un papel clave en el diseño de políticas e iniciativas futuras de desarrollo sostenible.