Taller sobre la promoción del trabajo decente y las exportaciones hortícolas entre Madagascar, Kenia y Francia — 13 de noviembre de 2024

Como parte del proyecto para fortalecer las cadenas de valor hortícolas de Madagascar, el equipo de Alianzas Emergentes y Especiales, en apoyo a la oficina nacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Antananarivo, ha estado explorando formas de fomentar el trabajo decente, aumentar el potencial de exportación y afrontar los desafíos mediante la cooperación Sur-Sur y triangular en el sector.

Anastasiaa Pavlova y Daniel Harczi Kabuya intervinieron en la mesa redonda para destacar el enfoque de la CSST basado en la solidaridad y el respeto por la soberanía nacional entre los socios. A través de iniciativas que incluyen asociaciones multiactor, la CSST promueve el intercambio de experiencias y soluciones adaptables a los contextos locales para fortalecer el trabajo decente en sectores económicos estratégicos, fomentando la colaboración horizontal entre países del Sur para resolver juntos los problemas del desarrollo.

Un enfoque bien pensado frente a desafíos nacionales y globales

El sector hortícola en los países en desarrollo enfrenta diversos desafíos, como el acceso limitado a los mercados, las pérdidas postcosecha, la baja productividad agrícola y los efectos del cambio climático. La CSST busca abordar estas cuestiones promoviendo soluciones innovadoras, como la agricultura climáticamente inteligente, y mediante la creación de estructuras de formación y apoyo para jóvenes y mujeres involucrados en la agricultura. Este programa respalda su incorporación a las cadenas globales de suministro mediante la digitalización y la agricultura sostenible. Las visitas de estudio y la capacitación sobre normas de exportación de la UE al mercado de Rungis reflejan el compromiso de fortalecer las capacidades locales para integrarse en los mercados globales.

Desarrollo de capacidades y sostenibilidad

La CSST fomenta el fortalecimiento de capacidades locales, incluidas la formación de pequeñas explotaciones y pymes en los países socios. Por ejemplo, los intercambios entre actores del sector hortícola permiten compartir las normas de producción y seguridad exigidas por los mercados internacionales, facilitando así el acceso a nuevos mercados para los productos hortícolas del Sur. El programa también busca fomentar cadenas de valor más equitativas e inclusivas para los jóvenes y las mujeres en el sector agrícola.

El éxito de la CSST también depende de la participación activa de los gobiernos, las organizaciones de trabajadores, las instituciones internacionales y las ONG. Estos actores brindan apoyo esencial para asegurar la apropiación local de las iniciativas y un seguimiento riguroso de los resultados, garantizando así el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030.

Sinergias y oportunidades

Estas iniciativas reflejan la capacidad de la CSST para catalizar transformaciones económicas y sociales a través de intercambios interregionales y la participación activa de las comunidades locales, contribuyendo al logro de los ODS. Las sinergias con otras organizaciones internacionales, como la FAO y el FIDA, fomentan la difusión de buenas prácticas en agricultura sostenible, abriendo nuevas oportunidades para la inclusión económica y el desarrollo rural.

Para más información, póngase en contacto con la oficina nacional de la OIT en Antananarivo.