29 de mayo de 2025 NUEVA YORK – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reafirmó su firme compromiso con la promoción de la justicia social y el trabajo decente a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST), durante la 22ª sesión del Comité de Alto Nivel sobre Cooperación Sur-Sur, celebrada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York el 28 de mayo.
Representando a la OIT, Anita Amorim, jefa de la Unidad de Alianzas Emergentes y Especiales, destacó el papel esencial de la organización en la facilitación del intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades entre los países en desarrollo. Subrayó el compromiso de la OIT de apoyar al Sur Global en el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en ámbitos como la protección social, el desarrollo de competencias y las políticas del mercado laboral, con el fin de dotarlos de mejores herramientas para enfrentar los diversos desafíos que enfrentan.
Además, la OIT y la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) organizaron un panel de discusión al margen de la sesión, con el objetivo de explorar cómo la inteligencia artificial (IA) y la ciencia, tecnología e innovación (CTI) pueden aprovecharse para abordar los desafíos más urgentes del desarrollo en el Sur Global. El evento contó con la participación de representantes gubernamentales de Indonesia y Brasil, diplomáticos, y destacados expertos, y se basó en marcos políticos y modelos de cooperación provenientes de los BRICS, el G20 y otras redes de CSST.
Durante el debate se abordaron tanto las promesas como los riesgos de la IA en la transformación de las economías, las sociedades y los mercados laborales de los países en desarrollo.
Entre los temas clave discutidos se incluyeron: el papel de la IA en la transformación del empleo, el desarrollo de competencias y la protección social en el Sur Global; el valor del diálogo social y la negociación colectiva para el diseño de estrategias tecnológicas inclusivas; y recomendaciones de políticas que hacen hincapié en la inversión en sectores insuficientemente financiados como la economía del cuidado y la economía verde, así como en la readaptación laboral frente al desplazamiento de trabajadores.
La sesión fue moderada por Cynthia Samuel-Olonjuwon, directora de la Oficina de la OIT ante las Naciones Unidas en Nueva York. A partir de su liderazgo en políticas laborales y sociales en África, destacó que “la IA no trata únicamente de automatización: se trata de equidad, de capacidades y de trabajo decente. A través de la cooperación Sur-Sur podemos construir un futuro digital que no excluya a nadie.”
El panel incluyó a José Gilberto Scandiucci, ministro consejero de la Misión Permanente de Brasil ante la ONU, quien reflexionó sobre el papel de liderazgo del país en el G20 y los BRICS, destacando el impulso de Brasil a las transiciones justas, la protección de los trabajadores y una gobernanza inclusiva de la IA. Recalcó que la IA es un tema central del Grupo de Trabajo sobre Empleo de los BRICS bajo la presidencia brasileña de 2025, así como una prioridad para la presidencia sudafricana del G20.
Dwi Wisnu Budi Prabowo, representante de la Misión Permanente de Indonesia ante la ONU, subrayó los esfuerzos de su país en la promoción de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, especialmente en materia de inclusión digital y fortalecimiento de capacidades. Señaló que la IA representa una transformación de doble filo, e hizo un llamado a fomentar el diálogo multiactor, políticas centradas en el empleo e innovación inclusiva, para que nadie quede atrás.
De manera remota, un representante de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) reafirmó la participación del sector empresarial en los debates sobre una IA inclusiva y destacó la importancia del diálogo social. La Confederación Sindical Internacional (CSI) también aportó comentarios clave desde la perspectiva de los trabajadores.
Xiaojun Grace Wang, de la UNOSSC, concluyó el evento destacando el poder de la financiación innovadora y las alianzas para ampliar las soluciones de CTI en el Sur Global. Reiteró el llamado a establecer normas laborales internacionales que respondan a los desafíos de inclusión relacionados con la IA.
El evento concluyó con recomendaciones políticas claras destinadas a fortalecer la cooperación en materia de gobernanza de la IA y equidad digital, y a renovar las alianzas entre gobiernos, agencias de la ONU, el ámbito académico y el sector privado para apoyar una adopción sostenible de la IA en el Sur Global.
Las lecciones extraídas de estos foros, incluidos los marcos políticos sobre capacitación digital y uso responsable de la IA, se espera que informen futuras recomendaciones orientadas a alinear la tecnología con la justicia social y las normas laborales. Para los países del Sur Global, la cooperación Sur-Sur sigue siendo no solo una herramienta práctica, sino también una decisión política para construir futuros digitales inclusivos, centrados en los trabajadores y basados en la justicia social.
Al brindar una plataforma para el intercambio de buenas prácticas y soluciones basadas en experiencias propias, la sesión organizada por la OIT permitió a los países del Sur Global presentar recomendaciones y propuestas de política adaptadas a sus necesidades y contextos específicos.
La participación de la OIT en la CSST y su papel de liderazgo en la promoción de la justicia social y el trabajo decente se enmarcan en su estrategia general de aprovechar la cooperación Sur-Sur para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto refleja el compromiso de la OIT con el fortalecimiento de la solidaridad y la colaboración entre países en desarrollo, así como con la mejora de la eficacia de sus programas e iniciativas, asegurando que estén alineados con las necesidades y realidades de los países socios.